Lucena
El primero Lucena, no fue elegido, sino forzado y llegamos como esclavos, tras la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor.
Los tiempos de Lucena son anteriores a los de Sefarad, y es por lo que damos esta explicación.
La influencia de “Eli Ossana” en Europa fue importantísima, así como en la existencia de Sefarad.
Cuando el Grupo BNEI EL desarrolle los estudios pertinentes definiremos con mayor claridad lo que mejor corresponda al conocimiento que aportemos.

Necrópolis Judía de Lucena. Nota: Lucena a día de hoy está en la provincia de Córdoba

El Castillo del Moral alberga hoy día el Museo Arqueológico y Etnológico de la ciudad que, a través de sus diez salas, ofrece un recorrido por la historia de Lucena. La sala "Perla de Sefarad", cuyas paredes están decoradas con poemas de lucentinos ilustres, en lengua hebrea, recibe al visitante con un busto del gran gaón lucentino Al Fasi.
Lucena con el hermoso significado de “luz” o “iluminación”, procede del hebreo "Eli Ossana" (D-s nos salve), lo que nos da idea de la importancia de la comunidad judía asentada en esta ciudad.
Lo topónimos terminados en “EN o ENA” indican que el nombre es anterior a la época Romana.
El paso de Eli Ossana a Lucena ocurre entre el 101 y el 140 antes de la era común.
En esta época los romanos con el general Quinto Fabio Servilano a mediados del siglo II antes de la era común tomó Eli Ossana y el nombre fue latinizado.