FINES DE LA AMUTÁ
Para mejor cumplimiento de sus fines, la Amuta puede realizar, entre otras, las siguientes actividades:
1. Investigación en temas de historia y cultura.
2. Estudios, educación y formación.
3. Divulgación y comunicación.
4. Identidad Judía y su relación con Lucena, Sefarad, Tzarfat e Israel.
5. Los israelíes y su contacto con Europa.
6. Estudios sobre las consecuencias antisemitas introducidas en la población
europea y derivadas de los hechos históricos analizados.
7. La Galut (exilio) en Europa. Expresión del judaísmo europeo en el mundo.
8. Presencia de Lucena, Sefarad y Tzarfat en Europa. Sefarad y Tzarfat en el ámbito europeo e internacional.
9. Recuperación de los Rabinaldos como base y figura histórica y territorial de primer orden en el desarrollo de Sefarad y primera escuela Talmúdica fuera de Israel (Tzarfat).
10. Cómo fue la llegada a Lucena, Sefarad y Tzarfat. Acuerdos en el origen.
11. Desarrollo de centros de estudio principalmente en los Rabinaldos.
12. Asentamientos en distintos lugares del territorio abarcado por Lucena, Sefarad y Tzarfat
principalmente en los Rabinaldos.
13. Aplicaciones de todo tipo que permitan el desarrollo y consecución del fin
último de la Fundación "reconstrucción histórica, simbólica y territorial de Lucena, Sefarad y Tzarfat.
14. Publicaciones de todo tipo de actividades en el ámbito de su desarrollo en las sociedades en que opere.
15. Establecimiento de relaciones y cooperación con otras sociedades y fundaciones que permitan y faciliten el desarrollo de los fines de la Amuta.
Así conseguiríamos:
a.- Clarificar la historia Judía Europea, en todas sus formas, desde su origen.
b.- Recuperación de la comunicación, entre Lucena, Tzarfat y Sefarad. Comunicación fundamental para entender la importancia judía en Europa.
c.- Mientras Lucen, Tzarfat y Sefarad sigan estando separadas ni Europa ni le judaísmo comprenderán plenamente su historia común. Por tanto, el fin es acabar con esa incomunicación. Lo mismo que entre el centro-norte y el sur de Europa.
d.- Reimplantación de los Rabinaldos en Europa, base de nuestra historia.
e.- Desarrollo sionista.
f.- nacimiento. Origen y desarrollo del antisemitismo europeo.
g.- Reimplantación y recuperación de las Rabinadas en Lucena, de los rabinaldos en Sefarad y la primera escuela talmúdica en Tzarfat.
JOSE BAÑUELOS
OBJETIVOS DE LA AMUTÁ
1.- Abarca el periodo que va desde la toma de prisioneros por el rey Span (aliado de Nabucodonosor) en la destrucción del primer templo y la venida de la dinastía davídica
ABARBANEL hasta lo que siglos después será Sefarad.
a.- leyendas judías en la Europa primitiva.
2.-Tiempos de la Amuta.
Abarca el periodo que va desde la toma de prisioneros por el rey Span (aliado de Nabucodonosor) en la destrucción del primer templo y la marcha de la dinastía davídica
ABARBANEL hasta lo que siglos después será Sefarad.
Especificación de tiempos.... del -568 al 1000. Total 1550 años. Y de 1492 hasta hoy.
3.- Supervivencia de la dinastía davídica Abarbanel en los territorios del rey Span y sus
sucesores, en Tartesos y LUCENA.
3a.- Expansión:
Hacia Tartesos, hacia Granada y hacia el norte de África (Egipto)
3b.- La minería
3c.- El camino de la Plata
4.- Llegada de los romanos a Hispania. Deportaciones romanas de los judíos al Finisterre. Destrucción del 2º templo. Fundacion de ARCAIA. Diáspora 2 en territorio de Hispania.
5.- Cartago. Las guerras púnicas y Lucena.
6.- Preparación y decisión de moverse de la dinastía Davídica de Makir (sita en Bagdad)
hacia el encuentro de la dinastía davídica Abarbanel, sita en Lucena, tras los acontecimientos habidos en el mundo musulmán con la aparición de Mahoma.
7.- Cambios estratégicos habidos en el oriente medio tras la aparición de los musulmanes.
8.- Situación en Hispania con la llegada de los visigodos acompañados de los judíos
expulsados de Israel por Nabucodonosor. Diáspora 3.
9.- Recorrido y encuentro en Hispania de las tres diásporas judías salidas al mundo como consecuencia de la destrucción del estado de Israel y del primer templo.
a.- La que llega como esclava del rey Span. Dinastía Davídica Abarbanel. Diáspora 1.
b.-la que llega como resultado de las deportaciones de los romanos al Finisterre.
Diáspora 2.
c.- la que llega con los visigodos después de salir de Asia y recorrer toda Europa hasta llegar a Hispania. Diáspora 3.
Los visigodos. Maní y los cataros.
Situación en Hispania con la llegada de los visigodos acompañados de los judíos
expulsados de Israel por Nabucodonosor.
Tres diásporas judías acaban encontrándose en lo que los escritos definirán más tarde como Sefarad y Tzarfat. Para ello deberá llegar la cuarta diáspora y segunda davídica.
10.-Bizancio y el reino de Granada. Siglos VI al XV.
11.- Vida de la dinastía Makir en Bagdad y su relación con el Califato. Cuarta diáspora.
Principado Judío de Occitania.
12.- Acuerdos específicos de la dinastía Makir con los musulmanes en el desarrollo de la invasión de Hispania (participación de los judíos sitos en el norte de África y Egipto) y
búsqueda de la creación de Sefarad y Tzarfat.
13.- Los judíos responsables de las ciudades conquistadas por los musulmanes.
14.- Acuerdos de la dinastía Makir sita en Bagdad, con el califato sirio y con el Papado romano, en el siglo VIII, ante la venida a Europa.
- acuerdos en Siria e Irak.
- acuerdos en Europa. De las relaciones con Roma. De los asentamientos en Italia.
- De como Sefarad y Tzarfat se conjugan en Europa.
- De los acuerdos que determinarán la existencia de dos principados que darán origen a
Sefarad y a Tzarfat.
15.- Venida de la dinastía Makir a Europa desde Bagdad y su relación en Italia y Francia con el papado cristiano y con Carlomagno. Narbona (Francia) y Éboli (Italia), junto a
Sefarad.
16.- Creación de Sefarad. Encuentro de la dinastía Abarbanel y de la dinastía Makir.
Encuentro de las cuatro diásporas reunidas en Sefarad. Los dos Principados.
17.- Las nuevas instituciones judías creadas. Movimientos y asentamientos.
18.- El origen de las coronas europeas. La flor de lis en las coronas europeas y en las árabes.
19.- El principio de la mujer como necesaria para trasmitir la identidad judía.
20.- Llegadas a Tzarfat y a Sefarad. Su unión en el origen.
21.-Bases de Tzarfat y Sefarad en sus territorios.
22.- Los Rabinaldos en Tzarfat y la primera escuela talmúdica fuera de Israel.
23.- Comienzo de las Historias de Sefarad y de Tzarfat.
La Fundacion Bnei El & Sefarad. Del 600 de la era común hasta hoy.
Colaboración de ambas fundaciones con intercambio de representantes en sus
órganos de dirección. Grupo Bnei El.
De la creación del Imperio español hispano-germánico y su influencia en la historia
judía moderna y contemporánea.
Siglos XV al XX. Después de Sefarad y en Sefarad. La Inquisición
24.- Nuestro desarrollo y nuestra influencia en la creación de Europa
25.- nuestro encaje en la historia europea.